sábado, 5 de abril de 2025

CINE: CLOSE


Close puede que no sea una obra de arte, pero si no lo es, se le acerca muchísimo. En su primera parte, la película narra la profunda amistad entre dos niños de trece años, que son amigos de toda la vida. Inseparables, como hermanos. Están disfrutando del verano anterior a su llegada al instituto para comenzar la secundaria. Y es, precisamente, al comenzar las clases cuando ocurre algo que hace que esa amistad comience a resquebrajarse... Hasta que se desata la tragedia y a partir de ahí la historia cambia, hay que aprender a vivir con el dolor y el remordimiento. 

El impresionante trabajo con los niños protagonistas, la manera de narrar una historia terrible desde una mirada llena de sensibilidad y sutileza, el vehículo de una banda sonora que forma parte sustancial del doloroso relato y sobre todo la manera de abordar el amor y la crueldad en la edad de la inocencia hacen de Close un filme imprescindible. Un melodrama sensorial donde el uso de la luz y el color (parte de la historia transcurre en un evocador campo de flores) se abre en canal ante la desesperada carrera en círculo de un crío que aprenderá de la peor forma posible que nuestros actos tienen consecuencias y que por desgracia algunas veces no hay marcha atrás. La película es tan viva que no se ve, sino que se participa en ella. Es imposible no sentir en carne propia el dolor que transmite. Pero también sientes la belleza, el cariño y la ternura. Lo terrible es que nadie de los que participan en la historia es mala gente, al contrario... Pero aún así, el drama se desata.

Dudo que en este comentario haya podido hacerle justicia a esta obra. Es mejor que la vean, porque como ya habrán supuesto, la recomiendo encarecidamente. Al fin y al cabo, películas de amor las hay a cientos, pero sobre la amistad son muchas menos. Y sobre la amistad masculina, menos aún. Si les gusta la poesía,  este es su cine. Por cierto: está en el catálogo de RTVEPlay, que es una plataforma gratuita. 

No hay comentarios: