domingo, 16 de enero de 2022

REFLEXIÓN: LAS MACROGRANJAS Y MÁS ALLÁ


Soy vegetariano desde hace 40 años, así que ya podrán imaginar mi postura personal ante ese estúpido y mentiroso debate que la derecha ha abierto sobre el tema de las macrogranjas. Las considero la actualización al mundo de nuestra relación con los animales de los campos de concentración nazis. Pero más allá de consideraciones personales, el punto decisivo de este tema, tiene que ver con cuál es la posición de las distintas fuerzas políticas sobre la necesaria transición verde que tanto necesitamos y cuáles de ellas están dispuestas a hacerla suya y cómo. Entre las cosas que me gustaría saber, por ejemplo, es si la derecha tiene un plan al respecto o si va a ser liderado solo por la izquierda. Hasta ahora lo está utilizando para atizar al Gobierno aprovechando los aspectos más impopulares, algo que va de suyo, porque dicha transición no se hará sin que haya sectores específicos que se vean directamente afectados. ¿Quién dijo que esto iba a ser fácil o sin sacrificios? Igual que no puede perderse peso sin dejar de comer o sin machacarse en el gimnasio, reorganizar todo el sistema productivo para ajustarlo a los fines de la sostenibilidad no llegará sin costes. Ignorarlo y aprovecharlo para sacar pequeños rendimientos políticos puntuales es un escándalo. Primero, porque detrás está, vigilante, el gran hermano europeo; y, en segundo lugar, porque la sensibilidad hacia el medioambiente va en aumento, igual que un nuevo tipo de actitudes hacia, por ejemplo, el mundo animal, que se traduce en que hay cada vez más vegetarianos. Esto no va solo de pijo-progres veganos que quieren imponer su nueva ética naturalista, es un movimiento imparable. El problema a la hora de afrontar el debate es que en él nos movemos entre una aún extensa indiferencia y el sectarismo activista. Nos falta más discusión racional.

Jason Brennan (Contra la democracia, Deusto) presenta tres modelos de ciudadano, el hobbit, indiferente y poco motivado políticamente, el hooligan, “emocionalizado”, incapaz para la argumentación, aunque pueda estar muy informado, y el vulcaniano, racional, informado, argumentativo, libre de emociones. Este último término lo saca del personaje del Dr. Spock de la serie Star Trek, ese ser del planeta Vulcano de orejas puntiagudas tan bien representando por Leonard Nimoy, cuya característica fundamental era carecer de emociones. No hace falta decir que es el que más escasea. De hecho, Brennan afirma que “la democracia es el gobierno de los hobbits y los hooligans”. Pero es el que en esta coyuntura más necesitamos. A parte de los indiferentes, en nuestro tema abundan los hooligans partidistas o los fundamentalistas verdes, como yo mismo me reconozco. Lo que se echa en falta es un frío acomodo racional de los fines de la sostenibilidad a medios viables y bajo una consideración de los intereses afectados; o sea, guía científica y su adecuada ponderación política. Y un amplio consenso de base transpartidista, al menos sobre los objetivos. Esto va a ser muy complicado, pero es ya ineludible. Y estamos avisados, hagamos caso o no. 

No hay comentarios: